El español hablado en México

Difusión del español en México

El español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial de facto y poco más del 97 % del total de los más de 108 millones de mexicanos lo emplean, ya sea como lengua materna o como segunda lengua.

El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo xvi. El primer contacto entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés.

A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en la Nueva España, fue la principal lengua de administración durante el siglo xvii, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indígenas e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo anterior, se calcula que, al concluir la Guerra de Independencia, el número de hipanohablantes escasamente superaba el 40 % de la población, ya que los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas.

A lo largo de todo el siglo xix y la mayor parte del siglo xx, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo xvii. El siglo xix no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la «sociedad nacional», por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública que siguió a la Revolución, la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo xx, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados.